El 22 de noviembre de 2011 la Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social obtiene su Registro Calificado No. 10639. Código SNIES: 101362. El registro calificado en Colombia es otorgado por el Ministerio de Educación Nacional sólo para los programas que cumplen con las condicones de calidad exigidas por la Ley.
Urdimbres es el nombre del boletín mensual de la Maestría. Es una invitación a ver la realidad desde otro lugar para fortalecer la construcción del tejido social, del entramado de las relaciones sociales y del buen vivir, en comunidad, y una apuesta por visibilizar nuestro proyecto educativo, tanto a nivel nacional como latinoamericano, donde habite y dialogue lo multi e intercultural, lo étnico, lo campesino, lo subalterno, lo decolonial, la equidad de género, lo Rom, lo ambiental, las acciones colectivas, la recuperación y visbilización de las prácticas ancestrales, entre otros, etc. La invitación de Urdimbres es pensar lo comunitario como estrategia.
Lee nuestras ediciones aquí:
Lo político en prácticas estéticas juveniles, hace un reconocimiento explícito a otras formas y abordajes de procesos políticos agenciados por jóvenes, es este caso, a partir del análisis de las prácticas de tres colectivos juveniles que en diferentes zonas de Colombia, con intencionalidades, itinerarios, repertorios de acción y experiencias estéticas diferentes, que potencian la construcción de lo público desde sus territorios y ámbitos de incidencia.
Este libro es producto de una investigación doctoral que presenta la discusión sobre lo que implica pensar las prácticas políticas en la actualidad, partiendo de una mirada clásica que hace evidente las rupturas históricas y teóricas de la política, ofreciendo de esta forma toda una red conceptual y analítica que posteriormente, permitirá la comprensión de otras formas de producción de lo político, por medio de las cuales se expone cómo la experiencia estética permite otras explicaciones sobre las formas de construcción social de narrativas y acciones políticas, que no necesariamente se encuentran inscritas en las lógicas institucionales, pero que sin lugar a duda contribuyen a las discusiones actuales sobre los itinerarios de estos agentes en el campo político. Su autora es Ibeth Johana Molina Molina
Este libro es de autoría de la profesora de la Maestría Mónica Valencia Corredor y se erige sobre los pliegues corporales de la guerra y de la muerte, para ofrecer una mirada a la Seguridad Democrática como política subcutánea que fija múltiples violencias en los cuerpos de los actores armados, narradas por los noticieros de televisión nacional RCN y Noticias Uno, durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez.
Intersticios de la guerra, analiza un conjunto de relatos informativos que aluden a los cadáveres como elementos de poder político y simbólico en el complejo campo de fuerzas que estructuran el conflicto armado interno, y desde ahí, se pregunta por los modos en que las corporalidades de los líderes guerrilleros, Luis Edgard Devia Silva y Manuel Jesús Muñoz Ortiz, conocidos como alias Raúl Reyes, y alias Iván Ríos, y los restos del coronel de la Policía, Julián Ernesto Guevara, se nombran, se exhiben, o se ocultan. Reiterar las imágenes de los actores armados como cadáveres representa una conquista del cuerpo oculto, una estrategia no premeditada para traer al presente las ausencias.
El espacio académico electivo “Estudios Afrocolombianos y Afrolatinoamericanos”, del programa de Comunicación Social y la Maestría en comunicación, Desarrollo y Cambio Social, presenta el primer número de lo que será una publicación, un espacio, una apertura, una provocación donde empezarán a rodar los contenidos que se adelantan en los espacios académicos electivos de la Facultad de Comunicación Social, en especial los productos de los estudiantes al culminar estos espacios, a los cuales se les da un valor en términos de prospectiva del programa y no se quedan en la re-manida frase de “ah, es una electiva”, todo lo contrario, se busca generar una tribuna desde donde se lean, se socialicen y den a conocer las producciones de los estudiantes que transitan estos espacios académicos. El compilador de estos trabajos es profesor Jorge Iván Jaramillo Hincapié.
Este libro ofrece orientaciones para la articulación de iniciativas en comunicación entre las comunidades multiétnicas y pluriculturales en el Amazonas colombiano. Los autores son: Sonia Uruburu Gilède, Álvaro Diego Herrera Arango y Johanna Marcela Rodríguez Caballero. De esta investigación nace el proyecto que se realiza actualmente en la Maestría, denominado "Naturaleza y Ambiente: dos categorías que se enfrentan".
Esta obra, en coedición con la UNAD, la Corporación Universitaria Minuto de Dios y la Universidad Santo Tomás, presenta estudios de caso e historias de vida en la región andina de Colombia. Entre los autores de este libro están: María Victoria Rugeles Gélvez, Carlos Andrés Muñoz Sandoval y Eliana Herrera Huérfano.
Con la edición de Eliana Herrera Huérfano, María Victoria Rugeles Gélvez, Andrea Sotelo Carreño y Jair Vega Casanova, este libro presenta las experiencias de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente en Colombia. La obra es el fruto del trabajo interinstitucional entre la Universidad del Norte, la UNAD, UniMinuto y la Universidad Santo Tomás.
Diplomado en Comunicación para la Política Pública
Para mayor información, click aquí
Los interesados en cursar un diplomado NO deben pagar valor de inscripción. Solo deben diligenciar los pasos 1 y 3 del proceso. Una vez estén inscritos 20 estudiantes, se emitirá recibo de pago del programa; antes no.
Inscripciones: click aquí